PROYECTO 2022

Evaluación de la Industria de Generación Distribuida como Motor de Empleo y Desarrollo Económico Eficiente y Sustentable en Chile Post Covid-19

ENERGÍAS RENOVABLES

En un convenio establecido junto al Ministerio de Energía, el Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería generó un estudio que exploró el potencial de los recursos energéticos distribuidos como motor de empleo y desarrollo eficiente y sustentable para el país. A través de los recopilado e investigado se pudieron establecer además una serie de criterios y metodologías para implementar el desarrollo de la generación distribuida y de los recursos energéticos distribuidos en general para incorporarlos en la planificación de la expansión de los sistemas eléctricos en Chile.

El estudio plantea la necesidad de avanzar a un sistema eficiente y seguro de este segmento de la industria, con una penetración que puede llegar a cerca del 40% de la nueva capacidad de generación instalada entre 2020 y 2040.

En el seminario online realizado por ACESOL para mostrar los resultados del estudio, el investigador ISCI y académico de la Universidad Adolfo Ibáñez, Daniel Olivares comentó:

“El escenario base del estudio entrega niveles óptimos de penetración de generación distribuida muy elevados, equivalente a cerca del 40% de la nueva capacidad de generación instalada en el horizonte de evaluación (2020-2040) por el modelo de expansión NewEn, que en términos brutos corresponde a cerca de 6,22 GW de capacidad instalada; 1,12 GW en distribución BT, y 5,1 GW en distribución AT. Adicionalmente, los resultados del caso base muestran una capacidad instalada de almacenamiento de 4 horas de 11,92 GW a 2040, de los cuales 0,96 GW se encuentran en redes de distribución BT, y 2,7 GW en redes de distribución AT”

Con respecto a los desafíos que plantea la generación distribuida, el investigador y académico Matías Negrete (ISCI - PUC), apunto en nota de revista “Nueva energía y Minería” que:

“Toda la investigación y desarrollos de vanguardia apunta a redes y sistemas cada vez más descentralizados y distribuidos, complementando la visión histórica de desarrollo en base a grandes centrales e infraestructura de transmisión. En específico, se deben realizar mejoras en los diseños de mercados mayoristas y minoristas de electricidad; en los procesos de planificación energética de largo plazo; en el acceso a crédito para consumidores que quieran autoabastecerse; y en el fomento de actividades de I+D en soluciones tecnológicas para la integración efectiva de recursos energéticos distribuidos”