PROYECTO 2025
Expansión, operación y análisis de seguridad y estabilidad del sistema eléctrico colombiano a futuro


El pasado 16 de mayo se realizó en Bogotá el taller de cierre del proyecto “Descarbonización del sistema eléctrico colombiano”, en el cual se presentó el informe elaborado por el Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI) y Universidad de los Andes de Bogotá (Uniandes): “Expansión, operación y análisis de seguridad y estabilidad del sistema eléctrico colombiano a futuro” para el Ministerio de Minas y Energía de Colombia. El estudio, que también contó con la participación técnica de la Universidad Tecnológica de Pereira como ente revisora, tiene como objetivo identificar las condiciones habilitantes para una transición segura hacia una matriz renovable del sistema eléctrico Colombiano.
Para la elaboración de este estudio se contó con la participación de actores clave del sector eléctrico colombiano como XM, UPME y Polen. También se destaca la participación de la Fundación Ivy, que llevó a cabo las tareas de planificación y operación estática, entregando los insumos necesarios para los estudios eléctricos más detallados desarrollados por ISCI-Uniandes.
El evento fue inaugurado con palabras del profesor Guillermo Jiménez (Uniandes) y de los representantes del Ministerio, Dr. Juan Carlos Bedoya e Ing. Medardo Prieto. Posteriormente, el Dr. Ramón Méndez (Fundación Ivy) presentó los resultados de la planificación y operación estática. Finalmente, Rodrigo Moreno, investigador del ISCI, expuso los resultados centrales del estudio elaborado por ISCI-Uniandes, seguidos de una discusión con los asistentes.
Una transición técnica y económicamente viable
Colombia se ha comprometido a alcanzar la carbono-neutralidad al año 2050, lo que implica transformar su matriz energética mediante la adopción de tecnologías libres de emisiones. Actualmente, la generación depende en gran medida de fuentes hidráulicas (61%), complementadas por gas natural y carbón. Para avanzar hacia la descarbonización, el sistema eléctrico colombiano requiere la incorporación progresiva de grandes bloques de generación renovable variable, en particular solar y eólica.
Los estudios desarrollados, basados en un riguroso proceso de modelación técnica y validados mediante un proceso participativo con actores clave del sector, confirman que la transición energética en Colombia es técnicamente viable, económicamente conveniente y compatible con una operación segura y confiable del sistema.
Para avanzar en esta transición, el estudio realizado por ISCI-Uniandes propone medidas correctivas orientadas a preservar la estabilidad y seguridad del sistema frente a escenarios con alta penetración de tecnologías renovables. Entre ellas destacan la instalación de condensadores sincrónicos y el refuerzo del sistema de transmisión, con el fin de mitigar los efectos de la reducción de inercia y capacidad de cortocircuito.
El estudio también muestra que las inversiones adicionales requeridas para asegurar la operación estable y segura de sistema al ser internalizado como costo sistémico prorrateado entre los consumidores representaría un recargo aproximado de 1 USD/MWh, un recargo considerado razonable frente a los beneficios en estabilidad, seguridad y reducción de emisiones.
Por último, se recomienda al Ministerio de Minas y Energía considerar la planificación e implementación gradual de estas medidas, así como la evaluación de tecnologías emergentes, como lo son los convertidores grid-forming, que permitan complementar o sustituir parcialmente las soluciones actualmente disponibles
Acceder al informePresentación de los resultados